volcan Popocatepetl Mexico

Volcán Popocatépetl

Popocatépetl, (Náhuatl: «Montaña Humeante») volcán en la frontera de los estados de México y Puebla, México central.

Ubicación del volcán Popocatépelt

El Popocatépetl se encuentra a lo largo de la Cordillera Neo-Volcánica de México en el borde sur de la meseta mexicana, a 16 km al sur de su gemelo, el Iztaccíhuatl, y a 72 km al sudeste de la Ciudad de México.

El cono perpetuamente nevado y simétrico del Popocatépetl se eleva a una altura de 5.465 metros, sólo superado por el volcán más alto de México, el Pico de Orizaba (5.610 metros).

Se cree que el primer ascenso español del Popocatépetl fue realizado en 1522 por los hombres de Hernán Cortés, que necesitaban adquirir azufre para la fabricación de pólvora.

En la época precolombina, causó la muerte de muchas personas que vivían en las cercanías del volcán.

Investigaciones recientes han puesto en duda la hipótesis de los arqueólogos, que atribuye a las guerras internas la decadencia de los imperios prehispánicos de la Cuenca de Puebla, donde se encontraban los pueblos precolombinos de Cholula, Cacaxtla y Xochiltecatl.

Podría ser el resultado de erupciones volcánicas, como creen ahora los geólogos.

Características del volcán Popocatépetl

Se le conoce también con el nombre de Popo o Don Goyo

Las características de este volcán lo engloban como un volcán compuesto o estratovolcán.

Es el volcán más activo de México.

Pertenece a una cadena de volcanes, la cual está formada por el Iztaccíhuatl, al Paricutín y el Nevado de Toluca, entre otros.

Abarca una superficie de 283,192.53 hectáreas y tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de la boca del volcán hay glaciares que durante los últimos años han ido despareciendo.

Se cree que la edad del volcán, es de unos 730,000 años de antigüedad y que es remanente de volcanes antiguos que colapsaron.

Crater popocateptl 18 diciembre 1994
Crater popocateptl 18 diciembre 1994

Erupciones del Popocatépetl

Después de permanecer inactivo durante más de 70 años, el Popocatépetl entró en erupción en diciembre de 1994, causando una caída de cenizas sobre Puebla.

La actividad volcánica se repitió en marzo y octubre de 1996, así como en abril de 1997, y en diciembre de 2000 miles de pobladores se vieron obligados a evacuar después de otra erupción.

Se han reportado frecuentes erupciones históricas del Popocatépetl de México que se remontan al siglo XIV.

La actividad aumentó a mediados del decenio de 1990 después de unos 50 años de inactividad, y la actual erupción, que se está produciendo desde enero de 2005, ha incluido numerosos episodios de crecimiento y destrucción de la cúpula de lava dentro de la caldera de la cumbre de 500 metros de ancho.

Diariamente se producen múltiples emisiones de vapor y gas, que se elevan generalmente de 1 a 3 km por encima de la cumbre, a unos 5.400 m de altura; muchas de ellas contienen pequeñas cantidades de ceniza.

Con frecuencia se producen eventos más grandes y explosivos con explusión de ceniza y eyecciones incandescentes que aterrizan en los flancos.

El volcán Popocatépetl, es potencialmente devastador para las poblaciones que viven en el área metropolitana de la Ciudad de México.

Sigue siendo muy difícil decir con certeza cómo se comportará el Popocatépetl a corto plazo.

Esta falta de fiabilidad científica provoca cierta desconfianza y perplejidad en la población y en las autoridades competentes. Si bien los medios de comunicación son un importante instrumento de enlace, también pueden causar confusión y preocupación y socavar la labor de explicación en la que las autoridades y los científicos participan de manera coordinada.

La vigilancia sistemática de los gases de las fumarolas y de los manantiales termales/minerales que los flanquean comenzó a principios de 1994 después de que se observara un aumento de la actividad fumarólica y sísmica en 1991.

Estas investigaciones tenían dos objetivos principales:

  1. determinar si los cambios en las condiciones magmáticas bajo el Popocatépetl podrían reflejarse en cambios químicos en las descargas fumarólicas.
  2. determinar si las aguas de los manantiales termales/minerales en las cercanías del Popocatépetl están geoquímicamente relacionadas o influenciadas por el sistema magmático.

Se presenta un análisis de la variación de la concentración de radón (gas noble con radiactividad natural) medida en la zona del volcán Popocatépetl. Se realizaron observaciones permanentes en diferentes lugares (estación de Tlamacas, Paso de Cortes, y el sitio de referencia en Amecameca) durante diciembre de 2007 – enero de 2009, los datos fueron recogidos por instrumentos idénticos de Radon Scout con un tiempo de integración de 1 hora por muestra.

Se vinculan la mayoría de las irregularidades observadas con 2 posibles manifestaciones, que tienen que ver con el volcán:

1) En los casos más importantes, la disminución del radón hace más posibles las erupciones volcánicas moderadas.

2) Algunas de las anomalías observadas acompañan a los eventos tectónico-volcánicos.

¿Quieres visitar los alrededores del volcal Popocatépetl?

Haz click en el banner para ver los mejores alojamientos en

Booking.com

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *